Máquina de remo qué músculos trabaja. Beneficios y biomecánica 2024

Artículo redactado y verificado por el profesor en ciencias de la actividad física y deporte Brian Johan Bustos Viviescas. Actualizado en 2024.

Tengo la seguridad de que por lo menos en alguna ocasión al ingresar a un centro de acondicionamiento físico o box de CrossFit® te has fijado en las máquinas de remo, y sumado a esto la curiosidad sobre este medio te ha generado dudas sobre sus beneficios, biomecánica, musculatura implicada y su potencial efecto para la quema de grasa  

En esta ocasión te traigo un artículo sobre máquina de remo qué músculos trabaja, del mismo modo, te explico para qué sirve la máquina de remo, sus beneficios y otras consideraciones.

Remo en máquina: ¿Qué músculos trabaja?

El remo en máquina es bueno para ejercitar nuestro sistema cardiovascular y además permite trabajar principalmente los siguientes músculos:

  • Trapecios.
  • Deltoides.
  • Dorsales.
  • Bíceps.
  • Lumbares
  • Cuádriceps.
  • Glúteos

Beneficios del remo

El remo es un deporte olímpico que cada vez es más disfrutado por personas de diferentes edades y habilidades, en este caso los deportistas de remo (remeros) trabajan alrededor del 70% de toda su masa muscular y cerca de sus capacidades físicas máximas (estudio), esto debido a que, la técnica de este requiere una serie coordinada de movimientos entre la espalda y las extremidades (superiores e inferiores).

Esto convierte al remo en un deporte de resistencia a la fuerza que incorpora todo el cuerpo con un componente de trabajo aeróbico y anaeróbico, y que el entrenamiento de alta intensidad (HIIT) por medio del remo puede traer mejoras de la potencia y consumo de oxígeno (estudio).

Biomecánica del remo

Antes de continuar con la musculatura implicada del remo es importante destacar su biomecánica, ya que con ella será más comprensible las cadenas musculares implicadas en cada fase del movimiento.

Por esto, la técnica del remo convencional abarca tres fases principales: captura, tracción y conducción.

En la fase de captura se parte de una posición sentado con tronco flexionado y brazos en total extensión (Figura 1A), para hacer una breve extensión de rodillas combinado de una extensión de hombros y flexión de brazos (Figura 1B).

Imagen 1. Musculatura dominante durante la fase de captura. Fuente: Ogurkowska et al., 2015

Partiendo de la fase anterior (Figura 2A), en la fase de tracción se completa el movimiento de extensión de rodillas con espalda erguida mientras se sigue traccionando (extensión de hombros y flexión de brazos) buscando llevar el remo hacia adelante (Figura 2B).

Imagen 2. Musculatura dominante durante la fase de tracción. Fuente: Ogurkowska et al., 2015

Seguidamente, la fase de conducción consiste en llevar a partir del punto de tracción (Figura 3A) el remo nuevamente a la posición inicial por fuera del agua y volver a ingresar al agua, para ello, se requiere una flexión de rodillas, cadera y tronco, así como una flexión de hombro y extensión de brazos (Figura 3B).

Imagen 3. Musculatura dominante durante la fase de conducción. Fuente: Ogurkowska et al., 2015

¿Qué músculos trabaja el remo?

Considerando las fases del movimiento podemos indicar que los músculos que trabaja son:

– Existe una participación significativa del dorsal ancho, bíceps braquial, deltoides posterior, trapecios, cuádriceps femoral, glúteos, erectores espinales y lumbares.

– En menor medida el deltoides anterior, tríceps braquial, pectoral mayor, braquiorradial, flexores y extensores de la mano, recto abdominal, isquiosurales, gastrocnemios, soleos y tibial anterior.

¿Por qué una máquina de remo?

La práctica del remo en agua resulta complicada para muchas personas que, por diferentes condiciones sociales, demográficas y/o económicas.

A partir de esto han surgido máquinas que simulan este ejercicio y pueda ser realizado en casa, gimnasios y/o centros de rehabilitación.

Dada la popularidad de los últimos años del ergómetro de remo no queda solamente en centros deportivos especializados, sino también en salas de fitness y clínicas de fisioterapia.

Del mismo modo, el entrenar con máquina de remo permite una amplia gama de posibilidades dada su aplicación para la práctica médica, la recreación y el ejercicio físico, por ello una máquina de remo puede resultar en una decisión acertada para obtener los beneficios de esta práctica deportiva.

Remo en agua vs máquina de remo

Quizás exista alguna duda entre los practicantes de remo y los asistentes de centros de acondicionamiento físico relacionada con el intercambio de remo en agua y remo en máquina.

Puesto que algunos remeros dispondrán de una máquina de remo para complementar sus cargas de entrenamiento, por otra parte, también puede existir algún usuario de gimnasio que no puede remar en agua, pero su centro fitness si posee alguna y desee obtener los diferentes beneficios de la máquina de remo.

En este sentido si debo ser bastante claro y es que la literatura en torno a dar respuesta a esta inquietud es bastante limitada desafortunadamente, por lo que expondré los avances que nos arrojan estos trabajos como conclusiones preliminares de esta temática.

Existen diferencias significativas al comparar el reclutamiento y los patrones cinemáticos entre el remo en el agua y el remo del ergómetro (estudio), lo cual también se ha evidenciado en la activación muscular del trapecio superior, dorsal ancho, bíceps braquial, recto femoral, vastos laterales y mediales del cuádriceps fue más alta en máquina de remo con respecto al remo en agua (estudio).

A partir de ello, se debe prestar especial atención en el caso de los remeros para que no existan modificaciones significativas en su técnica de remo en agua por entrenar con máquina de remo, del mismo modo, considerar la musculatura mayormente implicada en la máquina de remo para evitar desbalances musculares y lesiones.

Remo vs Ciclismo

Otra posible inquietud que puede surgir entre los practicantes del ejercicio podría ser si el trabajo en máquina de remo es más beneficioso que una máquina de bicicleta, dado que, algunos usuarios prefieren el remo con respecto al ciclismo (estudio).

Entonces si alguna vez te preguntaste sobre si ¿Existe mayor “quema de grasa” con el remo?, yo también, ya que como bien sabemos la mayor masa muscular implicada en el remo con respecto al ciclismo es evidente.

Por ello, esto podría significar en un mayor gasto energético o “quema de grasa” para una misma intensidad al comparar ambos medios, sin embargo, siempre es bueno un apoyo de la literatura científica para corroborar estas nociones.

Si bien es cierto que la selección adecuada del medio es una parte fundamental de la programación y prescripción del objetivo atendiendo a diferentes características del usuario (edad, objetivo, condición física, entre otras), pero algunos trabajos nos aportan algunas consideraciones sobre esta comparación.  

Al comparar la tasa de oxidación de las grasas durante el ejercicio se ha identificado un pico más alto en la máquina de remo dado su gasto calórico equivalente e intensidad (estudio 1; estudio 2).

Es importante destacar que la contribución relativa de la oxidación de carbohidratos y grasas al gasto energético durante el ejercicio depende de variables como la intensidad del ejercicio, el modo y la masa muscular reclutada (estudio), y que el remo demanda una mayor masa muscular (estudio).

Figura 1. Oxidación de grasa durante el remo en comparación con el ejercicio de ergómetro de ciclismo. Fuente: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/sms.12498

Figura 2. Mayor oxidación de grasa pico durante el remo frente al ciclismo en hombres y mujeres activos. Fuente: https://journals.lww.com/nsca-jscr/Citation/2021/01000/Higher_Peak_Fat_Oxidation_During_Rowing_vs_.2.aspx

Por ende, para una misma intensidad, duración y entre otras variables de prescripción el ejercicio de remo podría resultar en un gasto energético más elevado con relación al ciclismo, en vista de que la posición sentada y/o la participación de más músculos facilitan el retorno venoso y provocan una respuesta de frecuencia cardiaca más pequeña para la misma intensidad relativa del ejercicio (estudio).

Igualmente se ha determinado que en participantes con una aptitud aeróbica elevada existe una menor participación del metabolismo glucolítico a intensidades altas de ejercicio, ya que presentan un equilibrio más largo entre la entrega de oxígeno y el consumo que apoyan mayores tasas de oxidación de grasa (estudio), aunque con respecto a la cinta de correr y la máquina elíptica si presenta una tasa de oxidación de grasa más baja (estudio).

Desde mi opinión personal, si el centro de acondicionamiento físico donde entrenan mis asesorados a distancia tuviese una máquina de remo no dudaría en incluir esta para generar un mayor gasto energético, una mejor “quema de grasa”, un alto componente cardiorrespiratorio o simplemente para variar los entrenamientos.

Conclusiones

La práctica del remo resulta en una propuesta interesante como deporte y ejercicio físico en diferentes entornos, y la máquina de remo nos provee la posibilidad de obtener beneficios similares a su práctica en agua, por lo que, prestando vital atención a la prescripción del entrenamiento y verificando la técnica es posible llevarla a cabo de forma segura sin presencia de lesiones.

Igualmente, que para una misma intensidad genera un mayor gasto energético y quema de grasa con respecto al ciclismo, por ello, es una opción para el mantenimiento de la condición física y quema de grasa.

Si te gustó este artículo o deseas saber más de este y otros temas no dudes en escribir tu comentario.

Bibliografía

  • Anouck Zurbuchen, Stefano Lanzi, Ludovic Voirol, Cybele Barboza Trindade, Boris Gojanovic, Bengt Kayser, Nicolas Bourdillon, Xavier Chenevière and Davide Malatesta. (2020) – Fat Oxidation Kinetics Is Related to Muscle Deoxygenation Kinetics During Exercise. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphys.2020.00571/full
  • Brendan Egan, David T Ashley, Paul L O’Connor and others (2016) – Higher rate of fat oxidation during rowing compared with cycling ergometer exercise across a range of exercise intensities. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/sms.12498
  • Chie C Yoshiga and Higuchi Mitsuru. (2002) – Heart rate is lower during ergometer rowing than during treadmill running. https://doi.org/10.1007/s00421-002-0599-z
  • David Hawkins. (2000) – A new instrumentation system for training rowers. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10653040/
  • Erica Buckeridge, Simon Hislop, Anthony Bull and Alison McGregor (2012). Kinematic asymmetries of the lower limbs during ergometer rowing. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22677926/
  • Firat Akca and Dicle Aras. (2015) – Comparison of Rowing Performance Improvements Following Various High-Intensity Interval Trainings. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25647654/
  • Firat Akca and Dicle Aras. (2015) – Comparison of Rowing Performance Improvements Following Various High-Intensity Interval Trainings. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25647654/
  • Firat Akca and Dicle Aras. (2015) – Comparison of Rowing Performance Improvements Following Various High-Intensity Interval Trainings. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25647654/
  • Ilenia Bazzucchi, Paola Sbriccoli, Andrea Nicolò and others. (2013) – Cardio-respiratory and electromyographic responses to ergometer and on-water rowing in elite rowers. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23179206/
  • Jane S Thornton, Anders Vinther, Fiona Wilson, Constance M Lebrun, Mike Wilkinson, Stephen R Di Ciacca, Karen Orlando, Tomislav Smoljanovic. (2017) – Rowing Injuries: An Updated Review. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27577685/
  • Jarek Mäestu, Jaak Jürimäe and Toivo Jürimäe. (2005) – Monitoring of performance and training in rowing. https://doi.org/10.2165/00007256-200535070-00005
  • Małgorzata Ogurkowska, Krzysztof Kawałek and Magdalena Zygmańska. (2015) – Biomechanical characteristics of rowing. https://www.semanticscholar.org/paper/Biomechanical-characteristics-of-rowing-Ogurkowska-Kawa%C5%82ek/ea0e72bc42050c8d4998583b67521b02c9c63f3a
  • Michelle Filipovic, Stephanie Munten, Karl-Heinz Herzig and Dominique D. Gagnon. (2021) – Maximal Fat Oxidation: Comparison between Treadmill, Elliptical and Rowing Exercises. https://www.jssm.org/volume20/iss1/cap/jssm-20-170.pdf
  • Neil Fleming, Bernard Donne and Nicholas Mahony. (2014) – A comparison of electromyography and stroke kinematics during ergometer and on-water rowing. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24576175/
  • Richard Smith and Peter D Milburn. (1994) – A comparison of two methods of assessing energy expenditure during ergometer rowing. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0021929094910472?via%3Dihub
  • Robert Podstawski, Dariusz Choszcz, Stanisław Konopka, Michal Starczewski and Michal Starczewski. (2014) – Anthropometric determinants of rowing ergometer performance in physically inactive collegiate females. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25609890/
  • Todd A Astorino, Chandler Oriente, Jill Peterson and others. (2020) – No Differences in Active Young Adults’ Affective Valence or Enjoyment Between Rowing and Cycling. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32036748/
  • Todd A Astorino, Chandler Oriente, Jill Peterson and others. (2021) – Higher Peak Fat Oxidation During Rowing vs. Cycling in Active Men and Women. https://journals.lww.com/nsca-jscr/Citation/2021/01000/Higher_Peak_Fat_Oxidation_During_Rowing_vs_.2.aspx
  • ¿Te ha sido útil el artículo?

    ¡Haz clic en una estrella para calificarlo!

    5 / 5. 1

    ¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación

    Como te ha resultado útil este post...

    ¡Síguenos en las redes sociales!

    ¡Lamentamos que este post no te haya resultado útil!

    ¡Mejoremos este post!

    Cuéntanos ¿cómo podemos mejorar este post?

    Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes. Especialista en Métodos y Técnicas de Investigación y en Nutrición en el deporte. Maestro en Actividad Física y Entrenamiento Deportivo. Se dedica a la docencia en educación superior y participa como ponente en eventos científicos nacionales e internacionales como un investigador en ciencias del deporte y la salud.

    Deja un comentario