Máquina de remo Beneficios 2024

Artículo redactado y verificado por el profesor en ciencias de la actividad física y deporte Brian Johan Bustos Viviescas. Actualizado en 2024.

La utilización de las máquinas de remo se ha popularizado por el entrenamiento funcional de alta intensidad (CrossFit®) y sumado a esto los múltiples beneficios que nos permite el trabajo en esta misma.

Probablemente algunas preguntas que te hagas sean, ¿Cuáles músculos trabajan?, ¿Permite entrenar la fuerza y resistencia?, ¿Puedo medir el rendimiento deportivo?, ¿Sirve para rehabilitación?, entre otras posibles que puedan surgir cuando pensamos en esta fenomenal máquina.

Beneficios de la máquina de remo

  • Es un ejercicio de potencia-resistencia.
  • Trabaja gran cantidad de masa muscular.
  • Mejora la fuerza y resistencia muscular.
  • Incrementa el componente aeróbico y anaeróbico.
  • Ideal para aplicar en el ámbito clínico.

Consideraciones sobre la práctica del remo

Antes de iniciar con los beneficios de la máquina de remo considero importante recalcar para qué sirve la máquina de remo y el porqué considerarla para replicar esta práctica deportiva.

El remo competitivo es un deporte olímpico tradicional, que tiene altos requisitos en varios aspectos del cuerpo, como la resistencia anaeróbica, la resistencia de fuerza y la fuerza máxima (estudio 1, estudio 2).

Esto debido a que el remo es una carrera de más de 2000 m, la carrera tiene una duración de 5:30 minutos a 8:00 minutos, dependiendo del tipo de embarcación.

Por ende, es una competencia de resistencia aeróbica importante, en el escenario internacional, los atletas con alta masa muscular (en relación con la masa total) y alta capacidad aeróbica obtienen los mejores resultados (estudio), al igual que con un bajo porcentaje de masa grasa (estudio).

Consideraciones sobre la máquina de remo

Tradicionalmente, el remo se basa en el uso de botes de remos en aguas grandes, no obstante, en los últimos 30 años se han desarrollado varios simuladores de navegación, esto mejorando enormemente los procedimientos de entrenamiento y prueba de «deportes acuáticos» para remeros (estudio).

Ahora bien, las tecnologías de interacción hombre-máquina ofrecen varios beneficios potenciales en la salud y no son una novedad hoy en día, dado que, así como la máquina de remo también existen otras como la máquina elíptica y la bicicleta estática.

En este caso la máquina de remo ha experimentado un crecimiento notable no solo en instalaciones deportivas especializadas, sino también en clubes de salud e incluso clínicas de fisioterapia (estudio), a sus amplias posibilidades de aplicación en el entrenamiento deportivo y la práctica médica (estudio).

Mejora de la fuerza y resistencia muscular

La máquina de remo se caracteriza por permitir el desarrollo paralelo de la resistencia y la fuerza, dado que, la práctica por sí misma se clasificaría como una actividad aeróbica aunque por la gran cantidad de musculatura implicada provee mayor desarrollo de componentes de la fuerza con respecto a otros equipos como la cinta de correr y la bicicleta (estudio).

Si analizamos el ciclo del remo (Figura 1) podemos evidenciar que existe una participación de los miembros superiores e inferiores, por ello, durante el trabajo en la máquina de remo participan principalmente músculos como los trapecios, deltoides, dorsales, bíceps, lumbares, cuádriceps y los glúteos.

Figura 1. Un ciclo de remo. Fuente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7899783/

Algunos trabajos muy interesantes llevados a cabo con deportistas de remo (remeros) han identificado que existe una asociación entre el rendimiento con la fuerza muscular de miembros superiores e inferiores (estudio) y resistencia muscular de miembros inferiores (estudio).

Otro aspecto a considerar es la intensidad del ejercicio, por ejemplo, durante una prueba submáxima y máxima existen diferencias considerables en la masa muscular implicada en la máquina de remo como es el caso del recto femoral (cuádriceps) (Figura 2).

Figura 2. A) El curso de los valores medios de amplitudes normalizadas de la señal electromiográfica superficial (sEMG) con respecto al valor inicial durante la prueba de submax. B) El curso de los valores medios de la señal sEMG con respecto al valor inicial durante la prueba total. Feunte: https://journals.lww.com/nsca-jscr/Fulltext/2011/09000/Differences_in_Muscle_Activation_Between.16.aspx

Componente aeróbico y anaeróbico

Descrito únicamente como un deporte de potencia-resistencia, el remo es uno de los deportes más fisiológicos y metabólicamente exigentes que existen (estudio).

Las investigaciones indican que las exigencias metabólicas del remo se pueden definir como 70-88% aeróbicos, y 12-30% anaeróbicos (estudio 1, estudio 2, estudio 3).

Por ejemplo, algunos trabajos de campo han demostrado que el entrenamiento HIIT favorece el rendimiento y capacidad aeróbica en remeros (estudio 1, estudio 2).

Del mismo modo, los deportistas de remo han presentado relación de su rendimiento con la capacidad anaeróbica (estudio) y potencia (estudio).

Por tal motivo, el trabajo en maquina de remo es una opción interesante para desarrollar el componente aeróbico y anaeróbico.

Aplicación en el ámbito clínico

Algo que muy pocas personas conocen es que la máquina de remo puede utilizarse en el ámbito clínico y rehabilitación, dado que en los últimos tiempos diferentes investigadores se han dirigido a combinar el ejercicio y la tecnología con la esperanza de mejorar el proceso de rehabilitación (estudio).

Un reciente trabajo nos aporta su aplicabilidad en personas con degeneración del disco (espalda), este concluyo que siempre se activó altamente la musculatura durante todo el trazo de remo, incluso durante la recuperación y que no existió ninguna diferencia significativa entre los grupos con y sin degeneración del disco (estudio) (Figura 3).

Figura 3. Módulo extraído durante la prueba de remo de 2000 m. SP indica la similitud entre los grupos con y sin degeneración del disco. AR: recto abdominal; EO: oblicuo externo; IO: oblicuo interno; MF: multífido; LD: dorsal ancho; ES: erectores espinales; RF: recto femoral; BF: bíceps femoral. Feunte: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7899783/

Del mismo modo existe un tratamiento denominado Estimulación Eléctrica Funcional (FES) o Functional Electrical Stimulation, esta misma puede realizarse en una máquina de remo con “algunas modificaciones”.

Básicamente consiste en combinar el movimiento voluntario de la parte superior del cuerpo por medio de la máquina de remo mientras la parte inferior se mantiene fija y es estimulada eléctricamente.

Se ha demostrado que es un ejercicio viable para mejorar el rendimiento cardiovascular (estudio) y reducir la pérdida de densidad ósea en individuos con lesión de la médula espinal (estudio),

Esta práctica puede tener un papel terapéutico importante en la reducción de las comorbilidades asociadas con la lesión de la médula espinal (estudio).

Conclusión

Como se pudo evidenciar la máquina de remo ofrece beneficios en fuerza, potencia y resistencia, del mismo modo para personas con complicaciones de espalda o lesión de la médula espinal es una alternativa viable.

Si aún tienes dudas sobre cuál remo adquirir te recomiendo el Remo Concept 2 o Sportplus, aunque también puedes consultar La Mejor Máquina De Remo Para Casa Barata.

Si quieres profundizar sobre la biomecánica del remo, diferencias agua vs máquina de remo, entre otros temas te invito a leer mi artículo Máquina De Remo Qué Músculos Trabaja.

No olvides dejar tu comentario para saber qué te pareció y compartir este post si te resultó de utilidad.

Bibliografía
  • Aleksandar Klasnja, Otto Barak, Jelena Popadić-Gaćesa, Miodrag Drapsin, Aleksandar Knezević and Nikola Grujić. (2010). Analysis of anaerobic capacity in rowers using Wingate test on cycle and rowing ergometer. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21443056/
  • Boris Metikos, Pavle Mikulic, Nejc Sarabon and Goran Markovic. (2015). Peak Power Output Test on a Rowing Ergometer: A Methodological Study. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25785705/
  • Brian Andrews, Robin Gibbons and Garry Wheeler. (2017). Development of Functional Electrical Stimulation Rowing: The Rowstim Series. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29148129/
  • Chie Sekine, Naoto Matsunaga, Yu Okubo, Mika Hangai and Koji Kaneoka. (2021). Lumbar Intervertebral Disc Degeneration Does Not Affect Muscle Synergy for Rowing Activities. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7899783/
  • Clifton J Holmes, Bjoern Hornikel, Katherine Sullivan and Michael V Fedewa. (2020). Associations between Multimodal Fitness Assessments and Rowing Ergometer Performance in Collegiate Female Athletes. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33076348/
  • D Hawkins. (2000). A new instrumentation system for training rowers. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10653040/
  • D N Proctor, W E Sinning, D L Bredle and M J Joyner. (1996). Cardiovascular and peak VO2 responses to supine exercise: effects of age and training status. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8832544/
  • Fırat Akça. (2014). Prediction of rowing ergometer performance from functional anaerobic power, strength and anthropometric components. https://doi.org/10.2478/hukin-2014-0041
  • F C Hagerman. (1984). Applied physiology of rowing. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6390606/
  • Gongkai Ye, Emerson Paul Grabke, Maureen Pakosh, Julio C Furlan and Kei Masani. (2021). Clinical Benefits and System Design of FES-Rowing Exercise for Rehabilitation of Individuals with Spinal Cord Injury: A Systematic Review. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33556345/
  • Hannah W Mercier, Glen Picard, J Andrew Taylor and Isabelle Vivodtzev. (2021). Gains in aerobic capacity with whole-body functional electrical stimulation row training and generalization to arms-only exercise after spinal cord injury. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32719528/
  • Heather D Huntsman, Loretta DiPietro, Daniel G Drury and Todd A Miller. (2011). Development of a rowing-specific VO2max field test.
  • Hugo Maciejewski, Abderrahmane Rahmani, Frédéric Chorin, Julien Lardy, Caroline Giroux and Sébastien Ratel. (2016). The 1,500-m Rowing Performance is Highly Dependent on Modified Wingate Anaerobic Test Performance in National-Level Adolescent Rowers. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27633491/
  • Humberto De las Casas, Kevin Kleis, Hanz Richter, Kenneth Sparks and Antonievan den Bogert. (2019). Eccentric training with a powered rowing machine. https://doi.org/10.1016/j.medntd.2019.100008
  • Ka-Young Shin, Eun-Hi Choi, Jong-Youb Lim, Ah-Ra Cho and Young-Ho Lim. (2015). Effects of Indoor Rowing Exercise on the Body Composition and the Scoliosis of Visually Impaired People: A Preliminary Study. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4564707/
  • K.M. Seo, J.S. Kim, D.Y. Lee and J.H. Hong. (2015). The effects of difference rowing exercise on upper and lower extremity stability. https://doi.org/10.1016/j.physio.2015.03.1307
  • L Gutiérrez-Leyton, J Zavala-Crichton, C Fuentes-Toledo and R Yáñez-Sepúlveda. (2020). Características Antropométricas y Somatotipo en Seleccionados Chilenos de Remo. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022020000100114
  • L P Pripstein, E C Rhodes, D C McKenzie and K D Coutts. (1999). Aerobic and anaerobic energy during a 2-km race simulation in female rowers. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10344457/
  • Matthew W Driller, James W Fell, John R Gregory, Cecilia M Shing and Andrew D Williams. (2009). The effects of high-intensity interval training in well-trained rowers. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19417232/#:~:text=Results%3A%20HIT%20produced%20greater%20improvements,more%20than%20a%20traditional%20approach.
  • Meir Magal and Robert F Zoeller. (2005). A pilot study comparing physiological responses of phase III cardiac patients to recumbent and upright exercise using the RPE scale. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15974344/
  • Mitja Gerževič, Vojko Strojnik and Tomaž Jarm. (2011). Differences in Muscle Activation Between Submaximal and Maximal 6-Minute Rowing Tests. https://journals.lww.com/nsca-jscr/Fulltext/2011/09000/Differences_in_Muscle_Activation_Between.16.aspx
  • Niamh J Ní Chéilleachair, Andrew J Harrison and Giles D Warrington. (2017). HIIT enhances endurance performance and aerobic characteristics more than high-volume training in trained rowers. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27438378/
  • T Brett Smith and Will G Hopkins. (2012). Measures of rowing performance. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22401296/
  • Thomas I Gee, Peter D Olsen, Nicolas J Berger, Jim Golby and Kevin G Thompson. (2011). Strength and conditioning practices in rowing. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21311351/
  • Toivo Jürimäe, Jose A Perez-Turpin, Joan M Cortell-Tormo, Ivan J Chinchilla-Mira, Roberto Cejuela-Anta, Jarek Mäestu, Priit Purge and Jaak Jürimäe. (2010). Relationship between rowing ergometer performance and physiological responses to upper and lower body exercises in rowers. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19836997/
  • Trent W Lawton, John B Cronin and Michael R McGuigan. (2013). Strength, power, and muscular endurance exercise and elite rowing ergometer performance. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23085974/
  • ¿Te ha sido útil el artículo?

    ¡Haz clic en una estrella para calificarlo!

    0 / 5. 0

    ¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación

    Como te ha resultado útil este post...

    ¡Síguenos en las redes sociales!

    ¡Lamentamos que este post no te haya resultado útil!

    ¡Mejoremos este post!

    Cuéntanos ¿cómo podemos mejorar este post?

    Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes. Especialista en Métodos y Técnicas de Investigación y en Nutrición en el deporte. Maestro en Actividad Física y Entrenamiento Deportivo. Se dedica a la docencia en educación superior y participa como ponente en eventos científicos nacionales e internacionales como un investigador en ciencias del deporte y la salud.

    Deja un comentario